Tu voz

Notas de Prensa de Tu voz

De Colombia-Pablo Escobar a Colombia-Petro

Desde el siglo pasado y por el auge del narcotráfico, Colombia empezó a conocerse en el mundo por la cocaína, producida por los carteles de Medellín, el más famoso y el de Cali. El jefe máximo del cartel de Medellín fue Pablo Escobar Gaviria, un ladrón de carros que fue

POLARIZACIÓN POLÍTICA, GUERRA DE ODIOS Y VIOLENCIA CRIMINAL.

Colombia es un país cuya historia política está atravesada por el conflicto, la violencia y los odios ideológicos. Cada periodo electoral, lejos de consolidar la democracia, suele exacerbar las fracturas más profundas de la sociedad. Las elecciones, en lugar de convertirse en ejercicios civilizados de confrontación de proyectos de país,

LA POLÍTICA DE GÉNERO HACE A LA JUSTICIA TUERTA

En las últimas décadas, la política de género se ha consolidado como un eje central de las agendas institucionales, académicas y jurídicas. El reconocimiento de las desigualdades históricas que han afectado a las mujeres, así como la necesidad de garantizar sus derechos, dio lugar a un conjunto de transformaciones normativas

UNA FUERZA PÚBLICA AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

En el corazón de cualquier Estado democrático moderno, la Fuerza Pública —entendida como el conjunto de instituciones encargadas de la seguridad y defensa nacional— debería ser garante de la convivencia pacífica, la protección de los derechos humanos y el cumplimiento irrestricto del orden constitucional. Sin embargo, en países como Colombia,

politicos corrupcion derecha

La feudo-narco-para-ultraderecha está unida y atacando sin piedad

Con la llegada del gobierno del cambio, por fin, la sociedad colombiana empezó a entender como habían gobernado las élites por mas de 200 años. Desfalcos, robos, negociados, asesinatos, desapariciones, masacres, apropiación del Estado para desangrarlo, apropiación de tierras de campesinos y del Estado, expropiaciones ilegales para beneficiar a los

LA PRENSA DEL CAPITAL: Agentes corporativos del odio y la polarización

En una sociedad donde la información se convierte en un arma y la narrativa en un campo de batalla, los medios corporativos han dejado de ser simples observadores del acontecer social para convertirse en actores protagónicos de una cruzada ideológica. Su papel, lejos de la neutralidad que pregonan, se ha

LA PRIVATIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

Por: En las últimas décadas, la democracia representativa —ese sistema mediante el cual la ciudadanía delega en sus representantes el ejercicio de la soberanía— ha experimentado un proceso silencioso pero corrosivo de descomposición: su privatización. En nombre de la gobernabilidad, la estabilidad institucional o la eficiencia legislativa, los congresos se

Elementos para la fusión hacia el Pacto Histórico-Movimiento Político

De cara a la solicitud que se presentará ante el Consejo Nacional Electoral para que le sea reconocida personería jurídica al Pacto Histórico-Movimiento Político, es necesario argumentar el reconocimiento constitucional de los derechos políticos individuales y colectivos, reivindicar que somos una república participativa y pluralista consagrado en los siguientes artículos.

De Colombia-Pablo Escobar a Colombia-Petro

Desde el siglo pasado y por el auge del narcotráfico, Colombia empezó a conocerse en el mundo por la cocaína, producida por los carteles de Medellín, el más famoso y el de Cali. El jefe máximo del cartel de Medellín fue Pablo Escobar Gaviria, un ladrón de carros que fue

POLARIZACIÓN POLÍTICA, GUERRA DE ODIOS Y VIOLENCIA CRIMINAL.

Colombia es un país cuya historia política está atravesada por el conflicto, la violencia y los odios ideológicos. Cada periodo electoral, lejos de consolidar la democracia, suele exacerbar las fracturas más profundas de la sociedad. Las elecciones, en lugar de convertirse en ejercicios civilizados de confrontación de proyectos de país,

LA POLÍTICA DE GÉNERO HACE A LA JUSTICIA TUERTA

En las últimas décadas, la política de género se ha consolidado como un eje central de las agendas institucionales, académicas y jurídicas. El reconocimiento de las desigualdades históricas que han afectado a las mujeres, así como la necesidad de garantizar sus derechos, dio lugar a un conjunto de transformaciones normativas

UNA FUERZA PÚBLICA AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

En el corazón de cualquier Estado democrático moderno, la Fuerza Pública —entendida como el conjunto de instituciones encargadas de la seguridad y defensa nacional— debería ser garante de la convivencia pacífica, la protección de los derechos humanos y el cumplimiento irrestricto del orden constitucional. Sin embargo, en países como Colombia,

politicos corrupcion derecha

La feudo-narco-para-ultraderecha está unida y atacando sin piedad

Con la llegada del gobierno del cambio, por fin, la sociedad colombiana empezó a entender como habían gobernado las élites por mas de 200 años. Desfalcos, robos, negociados, asesinatos, desapariciones, masacres, apropiación del Estado para desangrarlo, apropiación de tierras de campesinos y del Estado, expropiaciones ilegales para beneficiar a los

LA PRENSA DEL CAPITAL: Agentes corporativos del odio y la polarización

En una sociedad donde la información se convierte en un arma y la narrativa en un campo de batalla, los medios corporativos han dejado de ser simples observadores del acontecer social para convertirse en actores protagónicos de una cruzada ideológica. Su papel, lejos de la neutralidad que pregonan, se ha

LA PRIVATIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

Por: En las últimas décadas, la democracia representativa —ese sistema mediante el cual la ciudadanía delega en sus representantes el ejercicio de la soberanía— ha experimentado un proceso silencioso pero corrosivo de descomposición: su privatización. En nombre de la gobernabilidad, la estabilidad institucional o la eficiencia legislativa, los congresos se

Elementos para la fusión hacia el Pacto Histórico-Movimiento Político

De cara a la solicitud que se presentará ante el Consejo Nacional Electoral para que le sea reconocida personería jurídica al Pacto Histórico-Movimiento Político, es necesario argumentar el reconocimiento constitucional de los derechos políticos individuales y colectivos, reivindicar que somos una república participativa y pluralista consagrado en los siguientes artículos.

La Otra Voz
Scroll al inicio